foto autoraLa comunicación, vía de socialización entre seres vivos ya sean estos vegetales, animales o humanos. Estos últimos, como ya sabemos y vivimos en propia piel, han ido evolucionando en todos los aspectos, también en la forma de comunicarse.

Y si en la actualidad hay tantas maneras de establecer un dialogo, ¿por qué nos extrañamos cuando una persona no habla de forma oral o habla con dificultad? Y es que la diferencia nos pone en alerta y aún más si no la conocemos. Si vemos a una persona hablando con gestos, posiblemente ya no nos sorprenderemos, sino que, automáticamente, pensaremos que tiene una diversidad funcional auditiva o, dicho en argot urbano, que es una persona sorda sin darle más importancia a la diferencia comunicativa, puesto que la lengua de signos ya es un sistema de comunicación mundialmente reconocido.

En cambio, si nos encontramos con una persona con discapacidad o diversidad funcional que tiene dificultades o no puede dialogar de forma oral, ya se nos activa la alerta a lo desconocido y solemos pensar: “Ahí, pobre… no puede hablar, ¿será tontito/a?”. va, si… confesarlo, seguro que lo habéis pensado alguna vez; sobre todo si no estáis dentro del ámbito de la discapacidad. Esto se debe a un reflejo innato ante lo desconocido, que en los seres vivos saca la parte más protectora o sensible, viendo a esa persona, supuestamente, en inferioridad de condiciones.

Y es que no nacemos sabidos y, muchas veces, la falta de información nos hace carentes a pensar que también existe la posibilidad de una comunicación diversa gracias a los sistemas de comunicación aumentativos y alternativos, los cuales ayudan ante algunas de las afasias, como la disartria, que acompañan a algunas diversidades funcionales.

Pero… ¿qué son los sistemas de comunicación aumentativos y alternativos?

tableta con pictogramasLos Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC) son un conjunto de herramientas o recursos que se utilizan de manera alternativa, cuando no se puede hablar oralmente o esta se acompaña de dificultades buco-fonéticas como las afasias.

Para Basil «La comunicación aumentativa y alternativa es un ámbito interdisciplinar que abarca un extenso conjunto de elaboraciones teóricas, sistemas de signos, ayudas técnicas y estrategias de intervención que se dirigen a sustituir y/o aumentar el habla». (Peña-Casanova, J., 1994, pág. 389).

Los SAAC los podemos clasificar en sistemas:

  1. Sin ayuda: cuando no es necesario ningún soporte físico, sino que se utiliza el propio cuerpo, como a travésde signos y gestos con las manos, miradas, el movimiento corporal…
  2. Con ayuda: cuando es necesario un soporte físico, que varía según el nivel de simbolización o abstracción de la persona. De menor a mayor podrían ser: objetos reales, fotografías, pictogramas y lenguaje escrito. Los cuales también se pueden ser tecnológicos y no tecnológicos. De tal manera que podemos encontrar un plafón de pictogramas en formato papel o bien en formato app, la cual puede incorporar una síntesis de voz que reproduzca en voz alta el mensaje que construye la persona.

Por lo que los objetivos psicosociales principales de los SAAC serían:

  1. Proporcionar un medio eficaz de comunicación para que la persona sea emisora activa.
  2. Aumentar la fluidez comunicativa del sujeto.
  3. Una mejor calidad de vida que aumente la autonomía personal y la autoestima.

Y ahora, posiblemente, pensaréis: ¿Y cómo sabemos cómo se comunica cada persona? Pues bien, cuando doy una formación, (que por cierto las doy con una síntesis de voz) soy dada a dar unas ideas que, como veréis, pueden parecer obvias, pero a menudo, con la velocidad con la que vivimos, no nos paramos a pensar por ejemplo en que:

  • Aunque la persona no se comunique de forma oral, puede mantener la inteligencia intacta. No debemos pensar que esta persona no se puede comunicar, sino preguntar con qué se comunica. Ella nos indicará dónde está su SAAC, el cual incluirá instrucciones de cómo se comunica la persona.
  • Si no dispone de un SAAC, se debe establecer un método de diálogo sencillo, con frases cortas y claras, de respuestas monosilábicas y acordar un método de respuesta ya sea con la cabeza, con la mirada o a través de un movimiento de las extremidades donde el «sí» y el «no» tengan gestos diferenciales.
  • No anticiparse a la respuesta dado que la interpretación puede ser errónea, hay que dejar el tiempo necesario para que se pueda expresar a su manera.
  • Realizar el diálogo situándose frente la persona en silla de ruedas. Esta pauta es habitual, pero se olvida cuando se acompaña a una persona en silla de ruedas ya que el interlocutor se sitúa detrás para llevarla.
  • Ah, por cierto, la persona no tiene por qué tener un déficit auditivo asociado, no hay necesidad de elevar la voz para hablar con ella.

Como vemos, en la comunicación también hay diversidad y como pasa con las otras diversidades, enriquecen a la sociedad.

Vanessa Fuentes

Psicóloga clínica y social, integradora social y formadora

Pagina web «Psicovan»

Foto 2 extraida de Aspace.net http://aspacenet.aspace.org/main-menu/informacion-basica/item/153-comunicaci%C3%B3n-aumentativa-y-alternativa-caa