Ines folgadoEl tratamiento de la espasticidad en niños es de suma importancia para aliviar sus consecuencias de forma precoz. Entre ellas, destacan las alteraciones  motoras,  pero no son las únicas:

  • Pueden aparecer alteraciones en la marcha, en el equilibrio, la coordinación, manipulación, prensión
  • Alteración en las capacidades para las actividades de la vida diaria
  • Dificultades en la comunicación, deglución, etc.
  • Problemas emocionales, cognitivas, conductuales, etc.

1-       TRATAMIENTO NEUROREHABILITADOR

La Rehabilitación de la persona con problemas neurológico debe abordarse en Unidades específicas de Neurorehabilitación, con personal experto en estas patologías. Planificado desde un equipo multidisciplinar. Siendo  un proceso integral.

En el caso del niño, en Unidades específicas de Neurorehabilitación Infantil con equipo formado en  el neurodesarrollo y en técnicas específicas infantiles.

 El equipo REHABILITADOR debe estar formado por los siguientes profesionales.

  • Medico rehabilitador
  • Psiquiatría: diagnostico y tratamiento farmacológico precoz de las alteraciones conductuales.
  • Neuropsicólogo: valoración de las alteraciones cognitivas, conductuales y/o emocionales.
  • Fisioterapeuta: Normalización de los patrones motores, mejorar el tono muscular, la postura, la coordinación, el equilibrio, la marcha…etc, mediante técnicas específicas.
  • Logopeda: Rehabilitación del lenguaje, voz y habla. Terapia orofacial y miofuncional, tratamiento de la disfagia. Utilización de Sistemas Alternativos y /o Aumentativos de la comunicación.
  • Terapeuta ocupacional: Entrenamiento en habilidades de autonomía y de relación social.   Valoración, diseño y entrenamiento en ayudas técnicas. Proporcionar estímulos sensoriales adecuados que ayuden al desarrollo de capacidades a través de :  Psicomotricidad, Integración sensorial.
  • Psicólogo Clínico: Información, apoyo y asesoramiento. Reestructuración del sistema  familiar

El Médico Rehabilitador es el especialista que sigue de forma global al paciente con discapacidad.

  • Organiza y coordina el plan terapéutico. Después de una exhaustiva evaluación neurofuncional y de concretar los distintos déficit del paciente, encauza al mismo hacia las distintas terapias. Coordinándose con el resto del equipo.

Este equipo de “Unidades de tratamiento”  debe estar en conexión con el resto de profesionales clínicos que siguen a estos pacientes, que generalmente cursan con pluripatología. Y según evolución derivar a los distintos especialistas que requieran:

  • Neuropediatra
  • Neurocirujano (hidrocefalias, tratamiento bomba de baclofeno…)
  • Traumatólogo (tratamiento  ortopédico, quirúrgico…)
  • Neuro-oftalmólogo una buena evaluación oftamologica es fundamental para determinar alteraciones que estén influyendo en los resultado de las terapias:  (estrabismo, diplopias…)
  • ORL deben valorar posibles hipoacusias,las frecuentes infecciones de vías  altas, otitis…
  • Odontólogos:  frecuentemente  los niños con estas patologías son respiradores bucales, lo que determina alteraciones estructurales como  paladar ojival, mordida abierta…Se precisa una intervención precoz, no esperar a que las deformidades estén establecidas.
  • Y por supuesto, como figura importantísima su Pediatra.

niña en columpioLa población infantil tiene unas características diferenciales. Entre ellas:

  • Hay Discapacidades propias de la infancia: ej: La parálisis cerebral infantil (PCI)
  • El desarrollo del SNC en el niño no se ha completado: está en un proceso de desarrollo, tanto Cinesiológico (patrones motores), como Neuropsicológico (funciones cognitivas).
  • La plasticidad / temprana vulnerabilidad, es clave en el pronóstico y depende de factores como: La Severidad de la lesión  y  edad de aparición (prenatal, temprana…)
  • Una alteración en el niño puede producir una cascada de déficit secundarios en su desarrollo: Hay que ver los déficit actuales y prever las consecuencias posteriores (diagnostico precoz).

La Rehabilitación Infantil, es por tanto:

Un conjunto de medidas Sanitarias, Sociales y Educativas ( Sanidad, Serv. Sociales, Educación) diseñadas para posibilitar al niño con discapacidad o con deficiencia su mayor desarrollo personal, participar en la vida sociofamiliar y escolar , así como la  menor “dependencia”.

 Se ocupa del “Conjunto de intervenciones” que incluyen al niño con discapacidad o con riesgo de padecerla, a la familia y al entorno. Atención al desarrollo infantil (Libro Blanco de Atención Temprana)

El Médico rehabilitador en la Rehabilitación Infantil debe posibilitar:

  • Medidas para la prevención
  • diagnóstico precoz de las alteraciones motoras en el primer año de vida en los niños de riesgo (grandes prematuros, partos múltiples, sufrimientos perinatales, afecciones maternas…). realizando seguimientos  periódicos.
  • Intervención como proceso para conseguir el máximo desarrollo físico, mental y social.
  • Mantenimiento de funciones conseguidas: recomendando tratamiento: fisioterapia, terapia ocupacional, técnicas de integración sensorial, deportes específicos, juegos etc
  • Compensación de la función motora alterada: prescripción de órtesis, sillas, Ayudas técnicas. Adaptación del entorno: vivienda, aula.
  • Acompañamiento hasta la edad adulta.

CONCLUSIÓN

Los programas de tratamiento deben ser individualizados y acordes a las necesidades de cada caso. Es imprescindible un abordaje multidisciplinar, un diagnóstico precoz  e incluir a las familias durante todo el proceso.

Dra. Inés Folgado Toranzo

Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Especialista en Discapacidad Infantil.

Coordinadora Médica de la UDC Hospital Benito Menni Valladolid

Unidad de Rehabilitación Infantil. Hospital Beata María Ana. Madrid